Autor: Krishna Alan Wiuker
Si deseas compartir
esta informacion hazlo compartiendo el link a la pagina.
Para cualquier otro uso por favor solicitar autorizacion.
El Sol y la Luna tienen un poderoso
efecto en la vida y mente humana.
El Sol afecta la fuerza vital, fortaleza física y
el sentido de uno mismo.
La Luna afecta la mente, emociones, estado de ánimo
y los procesos de nutrición y crecimiento.
Ambos el Sol y la Luna manifiestan los dos polos de la energía
universal, calor y frío, principio masculino y femenino,
el Padre y la Madre cósmicos, Shiva y Shakti, Yin
y Yang, etc.
Sin el Sol, no sería posible la vida en la tierra.
La cercanía o distancia entre el Sol y la tierra
varía durante el año y es lo que causa las
estaciones como invierno, primavera, época de lluvias,
época seca, etc. para cada lugar en la Tierra.
A su vez es bien sabido que las fases creciente y menguante
de la Luna afectan las mareas oceánicas, el crecimiento
y flujo de savia en las plantas, la fertilidad y ciclo femenino,
así como también el estado mental, emocional
y anímico.
Aun la gente que se considera a si misma como “no
creyentes” en la astrología, saben que los
ciclos del Sol y la Luna afectan su vida y todo el mundo
planea sus vidas, actividades, ropa a usar, vacaciones,
y muchas otras áreas de la vida en base a “predecir”
las estaciones venideras, el clima y el estado anímico
correspondiente.
Agricultores, granjeros y jardineros saben bien por tradición
y observación milenaria que cada actividad agrícola,
como siembras o cosechas de diferentes especies, podas,
etc. se deben hacer en su correspondiente fase Lunar, creciente,
menguante, Luna nueva, etc.; para obtener los mejores resultados.
¿No es esto acaso una forma de astrología
eleccional? Es decir, elegir o planear ciertas actividades
en base a los ciclos de los astros?
El resultado es que si actuamos en armonía con las
energías de la naturaleza obtendremos paz y tranquilidad
mental, mientras que actuando en forma opuesta desperdiciamos
nuestra energía sintiéndonos fuera de sintonía
y con estrés.
Los Yoguis y Rishis de la antigüedad
prestaron especial atención a los efectos del Sol
y la Luna sobre los diferentes aspectos de la vida y en
especial sobre el estado mental.
El calendario Védico, llamado “Panchanga”
se basa en cinco factores relativos a la posición
del Sol, la Luna y la relación y distancia entre
ellos en cada momento en particular.
La ida religiosa hindú, como los días santos,
festividades, ejecución de rituales específicos,
ayunos, etc., esta basado en este calendario “luni-Solar”,
y en especial en el llamado día Lunar o “Tithi”.
El gran Maestro y Yogui, Sri Swami Sivananda
escribió:
“El día Lunar influencia en la función
de los Nadis (canales de energía en el cuerpo astral).
Uno debe tener en mente que la Luna ejerce una poderosa
influencia sobre la mente humana.
En el Purusha Sukta encontramos: -Chandrama Manaso Jatah-
La Luna nace de la mente del Virat Purusha o Ser cósmico.
En el cosmos la Luna es controlada por la mente cósmica.
Siendo la mente individual una partícula de la mente
cósmica, tiene por lo tanto una conexión con
la Luna y se siente controlada por ella. Cuando la Luna
crece o mengua, su conexión con la mente también
fluctúa y entonces surge una reacción por
simpatía en la mente.
De ahí la relación entre el flujo de la respiración
con los días Lunares o Tithis.”
Los Yoguis conocen la relación entre la energía
del Sol y la Luna con la vida y mente humana a través
del flujo de energía en los Nadis o tubos astrales.
Existen dos Nadis muy importantes llamados Ida y Pingala,
también llamados el canal Lunar y el Solar, los cuales
controlan todos los procesos de equilibrio químico
y metabólico así como también psicológico.
Estos dos nadis se conectan con las dos fosas nasales, Ida
con la fosa izquierda y Pingala con la derecha.
Cada uno de estos nadis y fosas nasales esta abierta y funcionando
durante un tiempo promedio de una hora y media, luego de
la cual cambia, y así se alterna durante todo el
día.
Esta alternancia mantiene el equilibrio entre el calor y
frío, esfuerzo y relajación, sistema nervioso
simpático y parasimpático, cuerpo y mente,
extroversion e introversión mental, pensamiento concreto
o abstracto y muchos otros aspectos.
Cuando estos dos nadis pueden mantenerse
en perfecto equilibrio durante un prolongado periodo de
tiempo, mediante la práctica de Yoga, entonces otro
nadi llamado Sushumna se abre y esto lleva a un estado de
consciencia alterado y la experiencia del estado de meditación,
la trascendencia de la dualidad de la mente.
Existe una ciencia llamada Swara Yoga,
la cual estudia la relación entre la energía
Solar y Lunar con el flujo de la respiración y energía
por una determinada fosa nasal y como esto afecta la vida,
resultado de las acciones y estado de consciencia.
La práctica de la autodisciplina por la cual un practicante
ejerce un control consciente sobre esta energía y
la dirige hacia el logro del estado meditativo, es llamada
“Hatha Yoga” que significa “unión
de las energías del Sol y la Luna”
Ambas son ciencias complementarias.
El Swara Yoga está muy relacionada
con el Jyotish ya que analiza la posición astronómica
del Sol y la Luna y su efecto sobre el flujo de la respiración
en las fosas nasales y sus efectos en la vida diaria.
Incluso es posible hacer predicciones futuras sobre diversas
áreas de la vida basado en la fosa nasal que fluye
en el momento de una pregunta determinada, pero su principal
objetivo es el despertar de la consciencia espiritual y
logro de la iluminación.
De acuerdo al Swara Yoga shastra, el nadi y fosa nasal que
debería estar activo al momento del amanecer debería
ser de la manera siguiente:
En el ciclo de la Luna creciente, en os Tithis 1, 2, 3,
7, 8, 9, 13, 14, y 15, el nadi Lunar (fosa izquierda) debería
fluir primero. En los Tithis 4, 5, 6, 10,11 y 12 el nadi
Solar debería fluir primero.
En la fase menguante ocurre lo opuesto, es decir, los Tithis
1, 2, 3, 7, 8, 9, 13,14, y 15 el nado Solar debería
fluir al amanecer y el Lunar los Tithis restantes.
Si esto ocurre la mente se siente en paz, salud y armonía
y si ocurre lo opuesto se genera tensión, frustración
y estrés, lo cual puede llevar también a enfermedades.
El flujo de las fosas nasales puede ser corregido a través
de prácticas de Yoga específicas y de purificación
de los nadis. Estas técnicas deben aprenderse de
un profesor de Yoga calificado.
Dentro del Panchanga o 5 miembros del
calendario hindú, el Tithi o día Lunar juega
un rol fundamental para entender las tendencias de la mente
para diferentes tipos de actividades y para obtener un estado
emocional de felicidad.
Hay ciertos Tithis que son favorables para cierto tipo de
actividad y no para otras.
Ciertos Tithis son especialmente favorables para prácticas
espirituales y de meditación, mientas que oros son
más favorables para obtener éxito en emprendimientos
materiales, mientras que oros son de naturaleza destructiva.
El Tithi es un elemento importante en la rama del Jyotish
llamada muhurtha o sea para elegir el momento auspicioso
para iniciar una actividad importante.
También es importante en astrología natal
ya que el Tithi en el que uno nace es un factor importante
a tener en cuenta junto con otros factores astrológicos
a la hora de interpretar una carta natal.
En una dimensión espiritual, el Sol representa al
Atman; la Luna representa al Jiva o individualidad.
Las escrituras describen al Sol como el Señor Siva
y a la Luna como la diosa Parvati.
La relación entre el Sol y la Luna muestra la relación
entre el Alma y la mente, la vida externa y la interna,
lo eterno y lo vivo.
Que es el Tithi?
El Tithi es la distancia existente entre el Sol y la Luna
en un momento en particular.
En el momento en que el Sol y la Luna están en conjunción,
en el mismo grado, es lo que se llama la Luna nueva. A partir
de allí, la Luna comienza a separarse del Sol, y
cada 12 grados de separación corresponde a un Tithi.
Existen 30 Tithis en un mes Lunar, entre una Luna nueva
y la siguiente.
15 Tithis pertenecen al la fase creciente de la Luna, llamada
también quincena luminosa, y 15 Tithis pertenecen
a la fase menguante o quincena oscura.
Cada una de estas quincenas el llamada “Paksha”.
La quincena creciente es llamada Sukla Paksha (entre la
Luna nueva u la llena).
La quincena menguante es llamada Krishna Paksha (entre la
Luna llena y la nueva).
Los Tithis son llamados del 1 al 15, comenzando del comienzo
del Paksha a la cual pertenecen.
Por ejemplo, el primer Tithi después de la Luna nueva
es llamado “Sukla Pratipada” y el primer Tithi
después de la Luna llena es llamado “Krishna
Pratipada”
Como calcular el Tithi
1. Tomar la longitud de la Luna
2. Restarle la longitud del Sol
3. Dividir el resultado entre 12
4. Redondear el cociente hasta el siguiente número
entero.
Ejemplo:
Si el Sol se encuentra en 4 grados de Aries (4 grados) y
la Luna en 28 grados de Sagitario (268 grados)
268-5=263
263/12=21,91 que se redondea a 22
El Tithi es el 22 que significa el séptimo Tithi
de la fase menguante o “Krishna saptami”
(15 de la fase creciente + 7 de la menguante = 22)
Tabla de Tithis

Grupos de Tithis
Los Tithis se clasifican en 5 grupos
Nanda Tithis
1, 6, y 11 son los Nanda Tithis. Nanda significa felicidad
y gozo. Estos son buenos días para comenzar actividades
hechas para obtener felicidad y placer, como practicas devocionales,
relaciones amorosas, artes, entretenimientos, encuentros
sociales con amigos, etc.
Bhadra Tithis
2, 7 y 12 son los Bhadra Tithis.
Son auspiciosos para actividades hechas para obtener éxito,
ganancias y prosperidad, tales como comenzar un negocio,
nuevo empleo, etc.
Jaya Tithis
3, 8 y 13 son los Jaya Tithis. Jaya significa victoria.
Estos son buenos días para actividades relacionadas
con la superación de obstáculos o enemigos
y logro de éxito, como competencias, litigios, pasar
exámenes, grandes esfuerzos, etc.
Rikta Tithis
4, 9 y 14 son llamados Rikta o “vacíos”
y son los Tithis más destructivos o difíciles.
Son buenos días para actividades hechas con el propósito
de eliminar algo negativo, purificación, limpieza,
tirar basura, romper, demoler, deshacerse de cosas inútiles,
o perjudiciales o pagar deudas.
Purna Tithis
5, 10 y 15 son los Purna Tithis.
Purna significa pleno o completo. Son buenos días
para completar cosas, cosechar frutos maduros y actividades
educativas.
Deidad tutelar
Un estudio y entendimiento de las Deidades relacionadas
con cada tithi nos dan una idea de la energía y significado
de cada día lunar.
El tithi en el cual uno ha nacido indica una conexión
con un aspecto determinado de Dios, que debería Ser
comprendido, adorado y fundir la mente con sus cualidades
para obtener felicidad y paz mental.
La tradición Védica prescribe determinados
rituales y Mantras para propiciar a la Deidad tutelar del
tithi, cuando una actividad importante es comenzada en un
día en particular.
A la gente nacida en un Rikta Tithi se le aconseja adorar
y repetir el Mantra de la Deidad del tithi como una forma
de remedio y protección de adversidades.
Efectos de los Pakshas, ciclos
creciente y menguante de la Luna
En la quincena creciente la Luna renace
de la oscuridad y comienza un proceso de crecimiento hacia
la plenitud.
Por lo tanto el Sukla Paksha es mas auspicioso para comenzar
actividades que deben crecer, expandirse iluminar, durar
y prosperar, como por ej. Importantes inauguraciones, inicio
de un negocio o emprendimiento, casamiento, etc.
La gente nacida en esta fase son en general de naturaleza
mas bien emprendedora, emocionalmente extrovertida, sociable
y exitosa en el mundo.
En la quincena menguante o Krishna Paksha, la luna va desde
su máxima luminosidad hacia su máxima oscuridad
o ocultamiento, por lo cual es mas inauspiciosa para las
acciones mencionadas anteriormente ya que lo comenzado aquí
tiende a disminuir y durar menos, pero puede ser un buen
momento para la purificación, ayuno, introspección,
recogimiento y retiro de lo mundano, soltar, dejar ir, terminar
o extinguir algo.
La gente nacida en este ciclo son en general mas introvertidos,
tímidos o pueden tener mas dificultades para relacionarse
emocionalmente con el mundo externo.
Tithis especialmente auspiciosos para
prácticas espirituales.
Algunos tithis con considerados espacialmente auspiciosos
para la meditación, adoración o ciertas practicas
espirituales, como el Ekadasi, el Trayodasi, el Purnima
o el amavasya.
Lo siguiente es una descripción
de Sri Swami Sivananda de alguno de estos días y
su explicación.
Es un extracto del libro “Festivales y ayunos hindúes”.
Ekadasi
Durante el Ekadasi, o sea el 11º día cada quincena,
dos veces al mes, se prescribe el Ayuno.
En este Kali Yuga o era oscura, si al menos un ekadasi es
observado con desapasionamiento, fe y devoción, y
la mente está fija en Hari (Vishnu), uno es liberado
del ciclo de nacimientos y muertes. No hay duda de ello,
Las escrituras nos dan seguridad en este punto.
Los devotos ayunan en este día, observan la vigilia
durante la noche y hacen Japa o repetición del Mantra,
Hari Kirtan y meditación.
Algunos no beben ni siquiera una gota de agua. Otros que
no son capaces de un ayuno total pueden tomar algunas frutas
livianas con leche.
No se debe comer arroz en Ekadasi. Esto es muy importante.
El sudor que cayó de la cabeza de Brahma asumió
la forma de un demonio y le pregunto al Señor: “OH
Señor, dime un lugar donde vivir”
Brahma contestó: “Oh demonio, ve y mora en
las partículas de arroz comidas por la gente en ekadasi
y te transformará en lombrices en sus estómagos”
Esa es la razón por la cual se prohíbe comer
arroz en Ekadasi.
Observando el ayuno en Ekadasi el señor Hari es propiciado
y los pecados son destruidos. La mente es purificada.
Para los devotos de Vishnu, cada Ekadasi es un día
muy sagrado.
En el Bhagavad Guita encontramos: “de verdad que el
Yoga no es para el que come demasiado ni para el que se
abstiene en exceso, ni para el que duerme demasiado ni demasiado
poco, ni para el que trabaja demasiado ni demasiado poco”
Cuando la mente está establecida en esta práctica
se logra un control supremo sobre los sentidos.
Trayodasi o Pradosha
Trayodasi o el 13º tithi es muy auspicioso. También
es llamado “Pradosha” que significa “sin
defecto”.
Pradosha Vrata
Por Sri Swami Sivananda
Todo en la creación funciona
regido por diferentes leyes.
Existe siempre un sistema racional gobernando todos los
fenómenos, tanto mundanos como místicos.
Así como los elementos y fuerzas físicas operan
de manera diferente ante diversas condiciones, también
las fuerzas superiores y sutiles responden y reaccionan
en los planos místicos, y los procesos puramente
espirituales como meditación, oración, adoración,
etc. Por lo tanto encontrarás diferentes mandamientos
para ejecutar ciertas formas de adoración en la mañana,
otras en la tarde, ciertas observancias deben ser practicadas
durante ciertas fases de la luna o cuando una estrella en
particular está en el ascendente o en el momento
de una conjunción de planetas especifica.
La adoración de Pradosha es hecha
al atardecer en el 13º día (trayodasi) de cada
quincena.
Consiste en la adoración a Siva para obtener victoria
en todos los emprendimientos y complacer todos los deseos
del corazón.
Cuando deseas obtener el favor de un superior, no te aproximas
a el en un momento en que el este en un estado mental positivo
y amigable?
De la misma manera el Hindu motivado en esta forma de adoración
elige una forma o aspecto de Dios que le es placentera,
y efectúa la adoración en los tiempos que
los Rishis experimentaron como los más eficaces para
propiciar a la Deidad.
La adoración del Pradosha está basada en esta
psicología mística.
En el Pradosha se adora a Siva y Parvati cuando ambos están
en un estado de ánimo extremadamente propicio.
Las personas que observan este día,
ayunan durante el día y luego mantienen la vigilia
luego de romper el ayuno al anochecer.
El Maha Mritunjaya Mantra es repetido 108 veces.
Esta observancia es altamente alabada por las escrituras
y es considerado un día altamente santo, especialmente
para los adoradores de Siva.
Aquí la explicación Yoguica
del Pradosha
De acuerdo al Siva-Raja Yoga, la concentración es
dirigida hacia el punto central en el medio de las cejas,
donde la luz espiritual puede ser percibida por el Yogui
que torna su visión hacia adentro.
El Yogui pasa por los distintos estados de consciencia,
todos los cuales son subdivisiones de los estados de vigilia,
sueño, sueño profundo y Turya, el cuarto estado
llamado estado superconsciente o Samadhi.
Cada uno de estos estados está a su vez sub-dividido
en 4 estados, por ejemplo, el estado de vigilia-sueño,
vigilia-sueño profundo, vigilia-Turya y vigilia-vigilia.
Puede verse entonces que cuando los estados son subdivididos
de esta manera, los primeros 3 estados comprenden un total
de 12 sub-estados.
El 13º corresponde al Turya-vigilia. Hay entonces una
correspondencia entre esto y el 13º tithi o trayodasi,
tanto en la quincena luminosa como en la oscura.
Aquellos que adoran a la madre Divina
Shakti tienen su propia creencia, en la cual La adorada
Diosa adquiere un rayo cada día de los días
lunares de la quincena luminosa, comenzando con el primer
día (Pratipada). De esta manera, en la noche de luna
llena, la diosa o Shakti ha recibido sus 15 rayos y estaría
pronta para la forma final de adoración, en la cual
el devoto es beneficiado en todas las formas posibles.
Es por esto que la adoración del Navarana siempre
es llevada a cabo en el día de Luna llena.
La Luna tiene una influencia directa sobre la mente. Incidentalmente,
la palabra Mati significa tanto Luna como mente.
De acuerdo al Siva-Raja Yoga, hay dos
canales por los cuales fluye el Prana. Estos son el Ida
y el Pingala, regidos respectivamente por la Luna y el sol.
Entre medio de estos dos hay un tercer nadi llamado Sushumna.
El Yogui debe comenzar la práctica de Yoga cuando
el aliento fluye por la fosa nasal izquierda o lunar.
Si a pesar de ello, a la hora de practicar el flujo es por
la fosa derecha, el Yogui debe practicar un ejercicio especial
para cambiar su flujo a la izquierda.
Cuando el Yogui se concentra entre las cejas, trasciende,
paso por paso, los primeros 12 sub-estados de consciencia.
La respiración continúa fluyendo por la narina
izquierda. La Luna va adquiriendo entonces más y
más fuerza.
Cuando llega el 13º día, el poder espiritual
del Yogui se ha incrementado y está en condiciones
de ver las luces que aparecen en el nervio central entre
las cejas.
En proporción inversa al incremento de la concentración
es la duración de la respiración del Yogui.
Al comienzo de la práctica la respiración
ocupa un espacio de 16 dedos (pulgadas aprox.). En el momento
que la concentración lo ha llevado del estado de
vigilia al de Sueño el largo de la respiración
es de 12 dedos. De esta manera, cuando alcanza el 13º
estado solo 4 dedos de respiración permanecen. Debido
a que aquí la respiración se mueve solo dentro
de las fosas nasales, ningún movimiento de la respiración
es notado en el exterior de la nariz.
Desde ese momento la luz permanece fija en el entrecejo
y el Yogui ha realizado el objetivo de su práctica.
Describiré ahora el proceso del Shiva-Raja Yoga:
El Yogui se sienta en un lugar oscuro, con la cabeza y cuerpo
erecto, los ojos abiertos y la mirada dirigida al centro
de las cejas. El pronuncia el Mantra en su mente y sin restringir
la respiración concentra su mirada en el entrecejo,
aun ante la apariencia de las luces.
La concentración profunda resulta en los siguientes
efectos, en orden:
Primero el supera las distracciones de su mente. El logra
un estado en el cual parecería escuchar a alguien
hablando en un lugar muy lejano, sin distinguir las palabras,
sino un mero murmullo. De todos modos el no presta atención
a eso. De hecho el sonido no viene de ninguna parte en el
exterior, sino que es su propia mente la que produce esos
sonidos.
La mente de hecho funciona en forma de sonido.
Poco tiempo después, el sonido cesa y el comienza
a ver todo tipo de visiones, de la misma manera en que vemos
imágenes en una película de cine.
Aparece, como en un sueño, que el pasa por lugares
muy hermosos, montanas, mares, lagos, de todos colores y
formas, y por nubes de diferentes tipos.
Las nubes se van haciendo más oscuras hasta que se
desvanecen. Son escenas muy agradables de percibir. Pero
son solo formas del pensamiento, imaginaciones creadas por
la propia mente. Es en este estado en que el Yogui puede
percibir diferentes notas musicales y melodías de
instrumentos como la flauta, el violín, platillos
u otros.
Luego el Yogui pasa por una experiencia
totalmente diferente.
De repente despierta de un sueño profundo. No recuerda
cuando entró en el estado de sueño profundo,
pero es consciente de su súbito despertar.
La verdad es que no ha estado durmiendo para nada. Es que
su mente estuvo en un estado en blanco por un tiempo. El
perdió la consciencia del funcionamiento de la mente,
aunque esta estuvo de alguna manera activa en ese tiempo.
Cuando vuelve a tomar consciencia, de repente siente la
consciencia de nuevo. Siente la tentación de auto
examinarse para verificar si su postura permanece erguida
y si sus ojos siguen fijos en el entrecejo. Al no encontrar
cambios en esto, se da cuenta que el haber perdido la consciencia
en forma temporal fue solo un estado por el que pasó
en su práctica de Yoga.
Luego viene el estado en el cual siente
como si algo parecido a un clavo ardiente lo marcara en
el entrecejo. En el comienzo de su práctica estará
solo esta sensación, pero a medida que avanza a esto
lo sigue la aparición de luces. Aun quedan varias
etapas por las que pasar antes de que las luces tomen su
forma adecuada.
Al principio una luz amarilla y roja
aparece, el rojo al centro y dos luces amarillas como llamas
a cada lado. Luego de unos días estos colores desaparecen
y el comienza a ver una luz fija con la forma y el color
de la Luna. A medida que su práctica avanza, esta
se vuelve más y más brillante, y todo el lugar
donde se encuentra el Yogui es gradualmente iluminado, comenzando
con la intensidad de una vela hasta convertirse en una corriente
de luz brillante. A pesar de que en este estado no ve nada
de lo que está en la habitación, otras cosas
que no están allí, comienzan a aparecer. Van
y vienen con increíble rapidez, y le revelan muchas
cosas.
Hasta aquí hemos explicado solo
los cuatro primeros estados de la serie de dieciséis
pasos que tiene que atravesar el Shiva-Raja Yogui antes
de que finalmente obtenga la unión con el Señor
Shiva. Los detalles de las experiencias en cada etapa varían
de acuerdo a la persona, así como día a día.
Pero en general estas son las etapas:
Al comienzo el Yogui esta consciente
de lo que le sucede. Esta en la etapa despierta del estado
de vigilia. Luego las imágenes vienen en la parte
de sueño, de su estado de vigilia. El sentimiento
de vencer el sueño ocurre en la parte de sueño
profundo del estado de vigilia. La aparición de luces
ocurre en la cuarta parte del estado de vigilia.
Los estados de sueño y de sueño profundo también
tienen sus cuatro sub divisiones a experimentar. Cuando
el Yogui entra en la decimotercera etapa, esta en el estado
de vigilia del cuarto estado. La visión del Señor
Shiva en la forma de Consciencia del Ser comienza aquí.
La forma del Señor aparece ante el, como si emergiera
de entre las luces, las cuales comenzaron en la cuarta etapa
de los dieciséis pasos. A partir de ahora y en adelante,
la mente pierde su sentido de actividad separada. Se vuelve
profundamente absorta en el Ser interior.
En el décimo tercer día
lunar, la Naturaleza ayuda al adorador en el despertar de
su sueño profundo mental y en volverse consciente
del cuarto estado. El Yogui que practica su Yoga en el día
Pradosha obtiene estas experiencias del Señor Shiva
rápidamente.
En forma similar a esto, es el significado
de adoración al Señor Ganesha en el cuarto
día o Chaturthi en ambas quincenas. Esto corresponde
a la cuarta parte del estado de vigilia, cuando las luces
se ven por primera vez. En el octavo día o Ashtami,
se adora a la Madre Durga. Esto es la cuarta parte del estado
de sueño. Ekadasi o el día décimo primero
corresponde a la etapa de sueño profundo en el estado
de sueño profundo. En este estado hay una completa
inconsciencia de la mente. Es el momento más favorable
para un contacto directo con Dios, el que mora en nosotros.
Si ayunamos y rezamos en este día, podemos reducir
la actividad corporal al mínimo y tener la visión
del Señor que reside en nuestro corazón.
Si analizamos la racionalidad de nuestros
días sagrados, descubriremos que nuestros ancestros
pusieron especial cuidado para efectuar una síntesis
de Yoga – Karma, Jnana y Bhakti.
En el Ashram Sivananda en India, se
realiza un “havan” especial y una elaborada
adoración, para una larga vida, salud, éxito
y prosperidad de todos. El sagrado “prasad”
del Señor se envía a todos los devotos del
mundo.